16 jul 2014

Reflexions al voltant del XIIIè Congrés del PCC

Hola camarades!

Comparteixo amb vosaltres un parell de qüestions que em ronden el cap des de fa temps. Vagi per endavant que són reflexions en veu alta. Aquest escrit no pretén ser un article ben estructurat ni pensat, solament l'expressió d'una inquietud i -per què no dir-ho- d'una certa angoixa política al voltant dels canvis que ha de fer el nostre partit. Intentaré ser molt breu buscant la màxima eficàcia.

Tard o d'hora haurem d'escollir com a comunistes què som i què volem fer. Jo tinc ben clar que si aquest partit vol dirigir a la nostra classe per fer la Revolució, haurà d'escollir el bàndol correcte. Per això em pregunto el sentit que hi ha darrere de la tàctica que oficialment estan adoptant els seus òrgans de direcció.

M'explico.

M'estic referint a la doctrina del Nou Espai. Estic totalment d'acord que els temps exigeixen apostar per una solució frontpopulista (sense que això suposi abandonar totalment altres vies, no sigui que aquella acabi fracassant). Però l'elecció del mitjà no ens ha de fer oblidar mai l'objectiu final. Perquè si sacrifiquem l'objectiu en benefici de poder usar el mitjà, en altres paraules, si per construir un front popular ens hem de conformar amb obtenir canvis superficials, cosmètics, amb mi que no comptin.

Traslladem això al terreny més concret de l'escenari polític actual.

Està clar que, com a comunistes, no podem seguir tancant els ulls davant l'enorme pèrdua de legitimitat que té el règim de la Transició -i el mateix capitalisme- entre les classes populars. Les promeses que va fer aquest règim s'han revelat totalment fraudulentes per a la immensa majoria de la població. I tot i així encara ens costa admetre que hem de trencar tots (TOTS) els lligams que el nostre partit conserva respecte al seu passat com a força política que va participar en la gestació i manteniment d'aquest enorme frau polític.

A nivell teòric admetem que s'han de fer canvis revolucionaris en les formes de fer política (de fet, ens recordem a nosaltres mateixes que sempre ho hem dit: aquesta democràcia de baixíssim nivell no pot mai arribar per sí sola a assolir els objectius emancipatoris que històricament s'ha posat a si mateix el moviment obrer). Ningú pot donar-nos lliçons respecte a això perquè fa més de 100 anys que ho diem. I hauria de ser motiu d'alegria que aquesta conclusió esdevingui hegemònica entre les classes populars. Però no, sembla que ens foti que altres ho diguin amb la boca gran. Suposo que serà perquè ho hem dit abans, però amb la boca petita.

Perquè això és la teoria. En la pràctica ens hem acostumat a treballar amb el que hi havia (i que consti que no vull donar lliçons a ningú, solament constatar la contradicció actual entre teoria i pràctica). I què hi havia?

Doncs el que hi havia era una immensa operació de cosmètica del capitalisme, que es presentava com el menys dolent dels mons possibles, i en la que s'ens deia que era el poble el que escollia als seus governants quan nosaltres sabíem perfectament que el poble no pintava -ni pinta- res; del que es tractava era de fabricar una aparença de consentiment per poder continuar dominant i explotant a la classe treballadora sense gaire oposició. La dictadura perfecta, vaja. Perquè, com lluitar contra una dictadura que es disfressa tan bé de democràcia? Impossible.

Fins ara. La falsa democràcia s'ha tret la disfressa. Ara es mostra com el que és: una dictadura dels malament dits mercats. La població, per primer cop des de la Segona Guerra Mundial, sap qui mana realment, perquè els capitalistes s'han vist en la necessitat de posar a alguns dels seus a governar directament: els Mario Draghi i companyia. S'obre una gran oportunitat per canviar el món per primer cop des de fa decennis.

El problema resideix en què ens hem presentat a les eleccions, hem format part de governs de coalició que han actuat descaradament en benefici dels interessos capitalistes, ens hem empassat fins i tot les primeres cullerades de l'austericidi. Les hem aprovat amb el nostre vot al Parlament, per a vergonya nostra.

A dia d'avui, no hem fet un exercici clar d'autocrítica respecte al passat més immediat. I una prova és com seguim veient la coalició ICV-EUiA. Perquè nosaltres hem canviat la política (almenys en el pla teòric) i hem fet canvis a la direcció. Però i els altres?

"Perdò, què és això del Nou Espai, on és?", deuen dir molts ciutadans que són conscients del que passa i encara no entenen com seguint ballant amb gent que té les mans tacades d'aquest frau de què parlava fa un moment; i l'escàndol al voltant de la Federació de Municipis n'és una mostra més.

Seguim posant en l'equació a ICV com a part inseparable del projecte polític anomenat Nou Espai. És més, posem per endavant l'acord polític que tenim amb ICV abans de donar cap pas per buscar l'acord amb altres forces. Posar com a condicionant sine quanon a ICV dóna un missatge d'immobilisme, de què el primer és mantenir segons quina gent als seus càrrecs i no l'objectiu de ruptura democràtica que hem anunciat com a genuïnament nostre.

Permeteu-me que digui el que penso respecte a això.

És una enorme cagada, un grandíssim error. Com pretenem presentar-nos com a partit d'avantguarda si seguim caient en la mateixa contradicció de sempre? Diem una cosa i fem una altra.

En altres paraules, prevenir-nos contra la possibilitat ben real de què l'oligarquia forci una segona Transició al seu favor, implica examinar amb lupa el passat polític de tothom, perquè la mateixa població ho fa i no perdona cap signe de doble moral (no ens estranyi que l'estancament electoral de la coalició tingui a veure en part amb tot això).

I no estic parlant des d'una posició sectària. Però sí estic parlant de crear un Front Popular, per l'amor de Marx!!!! Si la meva reflexió fos sectària diria que amb el PCC ja en tenim prou i cap de nosaltres està tan boig per pensar això.

Però definim què és un Front Popular, ara i aquí.

No és una suma de sigles de partits d'esquerres. Primera confusió. Si fos així, hauríem d'incloure al PSOE, que s'autodefineix com a partir de centre-esquerra. Creieu de debò que la població admetria un acord així, amb un partit que ha arribat a l'extrem de reformar la sacrosanta Constitució per fer-nos pagar a totes el deute generat pels taurons del capitalisme de casino? Sembla que l'actual (espero que per poc temps) coordinador general d'IU pensa així. Confio en què no hi hagi entre nosaltres ningú que estigui disposat a acceptar el que seria una reedició del frau polític que ens escanya i que ja ha donat prou de si. Té alguna cosa a veure l'actual PSOE amb el PSOE de la II República? A què no? Creu algú sincerament que l'elecció de Pedro Sánchez com a nou secretari general no vol dir una altra cosa que el PSOE es torna a posar de nou al servei de l'oligarquia, "para lo que guste mandar el señorito"? I una darrera pregunta: algú posa en dubte encara que el fenomen "Podemos" deixa en ridícul la intenció d'una part d'IU de reeditar el pacte andalús amb el PSOE a nivell estatal?

Però un Front Popular tampoc és una suma de partits, i prou. Segona confusió. Si alguna cosa està clara és que els partits ja no són l'única forma d'activisme polític possible. No podem negar que el factor web 2.0 ha suposat una revolució -ja veurem la profunditat de la mateixa- en les formes de fer política. Això no vol dir que els partits estiguin condemnats a desaparèixer. Vol dir que han d'evolucionar, i si no evolucionen acabaran desapareixent o, com a mínim, perdent importància política. Però tampoc vol dir buidar la política de contingut i pensar que el mètode és l'únic que falla (que ja no hi ha polítiques d'esquerres i dretes) com pensen alguns dels gurús de la tecnopolítica. El fracàs d'experiments com el Partido X ho demostra. Ara bé, construir un Front Popular avui dia significa comptar amb gent sense partit, que no per no tenir carnet deixa de tenir influència política. És més, segurament el que cal és posar a aquest tipus de gent al davant de les propostes electorals transformadores, si el que es vol és evitar que l'enorme desafecció política existent segueixi beneficiant a la dreta i a l'extrema dreta. Apostes com les de Guanyem Barcelona sembla que van per aquest camí. La nostra particular, la proposta com a candidat del Gerardo Pisarello, va ser un pas positiu en aquest sentit.

Tercera confusió. Un Front Popular tampoc és un pacte d'elits. Si volem portar els fruits de la mobilització a les urnes i, per tant, a les institucions hem de partir de la idea que les coses han canviat, i per a bé. Acords polítics fets des de dalt, sense comptar amb les bases, no tenen futur. Perquè és impossible desafiar l'oligarquia sense generar entusiasme a partir de les victòries -poques, és cert, però importants- que provoca la mobilització. El procés és de baix a dalt. Els líders es formen i se reafirmen en la lluita, com demostra el cas d'Ada Colau i -per què no dir-ho?- del mateix Pablo Iglesias, que ha construït la seva imatge enfrontant-se a la caverna mediàtica partint d'un projecte modest com és una televisió feta al barri obrer de Vallecas.

La desconfiança generada respecte als partits d'esquerra integrats fins ara en el sistema només es pot vèncer si les bases d'aquests partits participen en peu d'igualtat amb la gent dels moviments, si fan seves les lluites dels moviments i si les direccions d'aquells partits renuncien a intentar dirigir els moviments des de dalt. Els moviments saben que tard o d'hora la seva lluita ha d'arribar a les institucions per poder decidir-ho tot, però no serà així si els partits continuen veient-se a si mateixos com els únics actors polítics d'importància, ni tampoc serà així si els moviments continuen veient en els partits simples mecanismes de repartiment de càrrecs públics. Casos com el de la Federació de Municipis no ajuden gaire en aquest sentit, posant en evidència que encara han de canviar moltes coses. L'única manera de trencar amb aquesta dinàmica és obrir els processos de confluència a les bases dels partits i dels moviments, sense que cap partit es pensi que pot ser el "pal de paller" de res, ni es cregui que fent algun fitxatge entre els líders dels moviments socials ja està tot fet.

Les i els comunistes hem estat sempre immersos en les lluites per una societat plenament democràtica, negant-nos a rebaixar la democràcia a un sistema d'elecció d'elits a l'estil shumpeterià. No oblidem que el triomf del neoliberalisme no hagués estat possible sense aquesta degradació del concepte original de democràcia, moltes vegades fruit de cops d'estat i dictadures militars sagnants. Ara que aquest model està en crisi, que rep el qüestionament -quan no l'oposició frontal- d'una part creixent de la població, que aquesta es nega a continuar representant el paper de simple comparsa del joc polític, què hem de fer, renunciar a la nostra tradició o, ben al contrari, onejar-la amb orgull i vindicar-nos com les seves màximes defensores?


Salut, camarades.

10 sept 2013

Democracia y punto

Democracia y punto
El papel de los comunistas en la lucha por la democracia
oscar martínez

Me perdonarán si empiezo con Marx. Soy marxista, qué le vamos a hacer. En 1848 Marx y Engels publican el Manifiesto del Partido Comunista, y en este panfleto político ambos subrayan su profundo compromiso con la lucha democrática. De hecho, llegan a identificar la revolución del proletariado con la conquista de la democracia (algo que sorprenderá a más de uno):

... el primer paso de la revolución obrera lo constituye la elevación del proletariado a clase dominante, la conquista de la democracia.” (1)

Los autores del manifiesto no sólo eran demócratas convencidos, sino que veían la revolución democrática como el medio mediante el cual el proletariado acabaría transformando la sociedad. Por aquel entonces, Marx y Engels formaban la parte más activa del ala comunista de la democracia internacional. Según ellos los comunistas debían trabajar codo con codo con los partidos demócratas, como los cartistas en Inglaterra, y también debían procurar la unidad de acción de todos los demócratas europeos (2), en lo que supondría un antecedente claro de la futura Internacional. Marx y Engels escribieron en 1846 una carta al líder de los cartistas, O'Connor, mostrándole su total apoyo en nombre de los “comunistas democráticos alemanes” (3). Engels colaboró como redactor de La Reforme, el diario de la democracia revolucionaria francesa. Y en 1847 Marx era el vicepresidente de la Asociación Democrática de Bruselas (4) siendo enviado por ésta a Londres como delegado para participar en la “Asociación fraternal de demócratas” (5). En su discurso, Marx dijo:

Los demócratas de Bélgica sienten que los cartistas de Inglaterra son los verdaderos demócratas y que el camino del mundo hacia la libertad estará abierto en el momento en que hayan realizado los seis puntos de su programa (entre esos seis puntos se hallaba el sufragio universal masculino). ¡Lograd esta gran meta, trabajadores de Inglaterra, y seréis considerados como los redentores de toda la humanidad!” (6)

Para Marx y Engels la revolución democrática, como primer paso de la revolución social, debía llevarse a cabo mediante la unión de obreros, campesinos y “pequeños burgueses” (pequeños propietarios, artesanos, comerciantes, sometidos como las clases desposeídas a la opresión de clase de los grandes propietarios) en contra de los intereses de la minoría privilegiada. Eso sí, le correspondía al proletariado nacido del capitalismo moderno el papel de dirigir la futura revolución en beneficio de toda la sociedad, pero sin olvidar que la conquista de la democracia era el primer paso, y no pequeño por cierto (7).

Hasta tal punto era esto importante que el nacimiento del socialismo “científico” precisamente se produce cuando los comunistas y los socialistas más lúcidos -como lo eran Marx y Engels- deciden lanzarse a la arena de la lucha por la democracia, deciden politizarse, y abandonar todo utopismo:

el «socialismo» y el «comunismo» sólo se hicieron temibles políticamente cuando aparecieron fundidos o aliados con la tradición republicana de la democracia revolucionaria” (8)

Pero, ¿qué significaba, a mediados del siglo XIX, llevar a cabo “la conquista de la democracia”, la revolución democrática? ¿Y por qué ahora, a comienzos del siglo XXI, somos incapaces la mayoría de identificar el marxismo -o comunismo, tanto da- con la democracia, sino al contrario, con su opuesto, la dictadura? Para responder a tales preguntas, de importancia vital en los tiempos que corren, debemos hacer un poco de memoria.

En primer lugar debemos aclarar qué significaba la democracia, no sólo para los fundadores del marxismo, sino también para el resto de los demócratas que lucharon en las barricadas en 1848-49. El marxista Arthur Rosenberg describió el sentido genuino de la democracia como sigue:

el de la lucha de las masas contra la aristocracia y no en la licuación de una democracia formal, que no aspira a otra cosa que al sufragio general, el gobierno de la mayoría, no importa cómo se logra la misma, y que busca solamente una actividad política con medios pacíficos dentro del marco de las leyes. Ciertamente que el mismo derecho de sufragio pertenece también a las exigencias de la más reciente democracia, pero con todo, no era la esencia de la democracia política en sí.” (9)

Si nos fijamos bien, la distinción que hace Rosenberg entre “democracia genuina” y “democracia formal” es de rabiosa actualidad. Actualmente vivimos bajo regímenes políticos en los que hay pluralidad de partidos, que pueden presentarse libremente a elecciones, entendidas éstas como mecanismos legítimos para que el pueblo todo (sin distinción de clase, sexo o raza) pueda elegir -también libremente- a sus representantes. ¿No es esto lo que querían en 1848 los cartistas ingleses, los demócratas franceses, belgas, alemanes, etc.? Pues sí. Y no. Querían esto, pero no sólo. Querían además que tales representantes obedecieran sin rechistar a sus representados, les rindieran cuentas y pudieran ser controlados en todo momento por éstos. Podemos preguntarnos con toda honestidad si, después de un siglo de generalización del sufragio universal en Europa Occidental, efectivamente es así. ¿Podemos realmente afirmar sin temor a inducir a engaño, que los sistemas políticos actuales cumplen tales condiciones? ¿Que los gobiernos democráticamente elegidos cumplen la máxima democrática según la cual deben obedecer al interés general? A las pruebas me remito. La manera en que nuestros gobernantes están afrontando la crisis (sin excepción en ningún país europeo) indica para quien tenga ojos y quiera ver, que por encima del bienestar general priman los intereses particulares de unos pocos, que es mil veces más importante el pago de la deuda a quienes causaron la crisis y fueron rescatados del desastre con el dinero de todos, que la salud, la educación o el trabajo de la mayoría de los miembros de la sociedad. Es evidente, por no decir indiscutible, que la democracia como tal no existe, que es un mero espejismo, que el sufragio universal por sí solo no basta para formar una mayoría política capaz de darle la vuelta a la tortilla y devolver el poder al pueblo, el legítimo soberano.

El porqué es una larga historia y necesitaría un libro de varios cientos de páginas, no un breve artículo como éste. Si alguien quiere profundizar no tiene más que acudir a las referencias bibliográficas que se citan aquí. Pero podemos avanzar algunas ideas al respecto. En primer lugar, que la democracia es más antigua, mucho más, que el capitalismo (10), al cual se le suele unir en un maridaje bastardo y repugnante, pues nada hay más opuesto a ella. El propio sufragio universal, por ejemplo, fue una conquista pagada con sangre por las clases populares, temido durante largos años por las clases propietarias, y no una graciosa concesión de éstas. De hecho, tuvieron que adaptarse a él -una vez fue imposible volver atrás en países con larga tradición democrática, como Francia o Inglaterra-, y retener el poder político formando partidos políticos de masas, preparados para mantener a raya y lidiar con el sempiterno temido enemigo: el pueblo, y en especial sus partes más conscientes y consecuentes (11). En otros lugares, en cambio, no pudieron, y echaron mano del fascismo y el nazismo para mantener intactos sus privilegios, como nuestros antepasados pudieron comprobar en propia carne en 1936. Pero en ningún lugar la democracia fue completa. Bajo su paraguas se lograron grandes cosas -logros inestimables que estamos perdiendo a ojos vista-, pero a lo máximo que llegó el proletariado fue a compartir el poder con la clase dominante, no a conquistarlo todo para sí.

Siempre retuvieron los grandes propietarios, los capitalistas, los oligarcas, una cosa que es imprescindible para que haya democracia genuina, en el sentido de Rosenberg y de Robespierre (12): la propiedad, considerada un derecho sagrado, hasta cierto punto inviolable por cualquier otro poder, ya fuera el estado o el propio movimiento obrero. Y manteniendo el control de la propiedad de los bienes de producción, mantuvieron, en última instancia, el control del poder político, lo cual echaba por tierra la premisa de cualquier democracia auténtica.

Para llegar a esto tuvieron que pasar varias cosas. En primer lugar -quizá lo más importante de todo- gran parte de la izquierda llegó a olvidar la milenaria tradición política de origen republicano, según la cual la libertad política va inextricablemente ligada a la propiedad (13). Únicamente aquellas personas que son económicamente independientes -en la práctica una parte muy reducida de la sociedad-, aquellas que poseen propiedades suficientes para no tener que depender de nadie, son libres, es decir pueden intervenir en la vida política sin que sus decisiones se vean condicionadas por nadie (14). Así era durante la República de Roma, cuando las instituciones republicanas se vieron sometidas a relaciones de patronazgo y los ricos y poderosos utilizaban su poder económico para monopolizar el poder político (15). Y así es ahora, cuando los lobbies dominan la actividad de los parlamentos y los gobiernos se dejan “asesorar” por comités de expertos nombrados y pagados por bancos y grandes conglomerados empresariales. La mayoría de políticos actuales son “clientes” de los ricos y poderosos, como lo eran los tribunos de la plebe romanos.

Por tanto, la democracia no puede nunca llegar a ser completa sin proporcionar a la mayoría desposeída los medios necesarios para procurar su subsistencia, de modo tal que: 1) pueda tomar decisiones sin verse coaccionada por poderes privados suficientemente fuertes e independientes del poder político; 2) pueda tener suficiente tiempo libre para dedicarlo a los asuntos comunes, saliendo de la “idiocia”, es decir interesándose por la política, y no viéndola como algo ajeno, e incluso hostil a sus intereses. La verdad es que la clase dominante no desea otra cosa que alejar lo más posible del mundo político a la gran masa desposeída, convirtiendo a propósito el juego político en algo nauseabundo y moralmente obsceno, cuando no incomprensible. En otras palabras, una cierta -como mínimo- redistribución de la riqueza es imprescindible para que haya democracia. Por eso la clase capitalista dominante desea con todas sus fuerzas acabar con los mecanismos de nivelación social hasta ahora existentes, para acabar con todo rastro de democracia y concentrar en sus manos todo el poder, no sólo por razones económicas, sino también políticas (que la prensa suele dejar de lado).

En segundo lugar, la conquista de la democracia no es posible sin que el proletariado se alíe con las otras clases no propietarias, o bien con aquellas que siéndolo, se vean amenazadas de ser desposeídas por el avance inexorable del capitalismo en el mundo. Ése precisamente fue el gran error de la socialdemocracia europea en el siglo XIX, creer que podía por sí sola hacer la revolución sentándose a esperar a que el capitalismo acabara con todas las demás clases, hasta dejar sólo dos: proletarios y capitalistas (16). Ello no llegó a ocurrir nunca y el capitalismo supo reaccionar hasta conseguir aislar entre sí a sus potenciales enemigos de clase. Recordemos las enseñanzas de Marx y Engels al respecto. Hoy en día las clases medias se ven reducidas en número por la crisis y por los cambios en la división del trabajo producidos por el capitalismo, pero nunca hasta el punto de llegar a desaparecer. Mientras esto sucede, los bienes comunes, como el agua, los bosques y hasta el propio aire (el medio ambiente, en definitiva), se ven privatizados y arruinados hasta el agotamiento, algo que perjudica por igual a proletarios y clases medias, una buena razón para luchar unidos en contra del capitalismo depredador (17).

En tercer lugar, la democracia no puede verse reducida a un intercambio periódico de elites (18). Un verdadero “contrato social” implica la no cesión de soberanía del verdadero y legítimo soberano, el pueblo trabajador. En aquellas facetas de la vida política donde no sea posible una intervención directa del soberano, éste debe conservar en todo momento su control sobre los delegados que escoja. Marx así lo vio al analizar magistralmente el experimento social y político que supuso la Comuna de París de 1871 (19). Determinó que la tristemente tergiversada “dictadura del proletariado” debía acabar con el poder despótico del estado. ¿Cómo?: haciendo revocables y nombrados directamente por el pueblo a todos los cargos públicos, proporcionándoles un sueldo digno, pero no mayor que el de un obrero cualificado, eliminando el papel político represor de las “fuerzas del orden”, arrancando la educación del pueblo de manos de la Iglesia (una asignatura pendiente en este país) y constituyendo el proletariado en armas, de forma que ningún ejército mercenario pudiera ser utilizado en su contra por la clase dominante. Por último, pero quizá lo más importante, obligando a cumplir su mandato a los cargos electos, lo cual prohíbe, por cierto, la Constitución española vigente (20).

Efectivamente, nos encontramos con el problema central de la democracia limitada que nos han acabado imponiendo. ¿Cómo podemos decir que el pueblo es soberano si éste no tiene manera de hacerse obedecer por los políticos? Las elecciones son un cheque en blanco entregado al portador del poder político, el cual se ve más influido por los grandes poderes financieros y empresariales que por quien, en teoría, ha delegado el poder en su propio beneficio. Lo único que en la práctica puede hacer el pueblo es cambiar de vez en cuando a sus representantes, pero una vez elegidos, éstos son libres de cumplir -o no- su programa electoral. No existe ejemplo más palmario que la gran estafa electoral del Partido Popular, quien se presentó a las elecciones de 2011 con la promesa de crear empleo, no abaratar el despido, no reducir las pensiones y no rescatar a los bancos con dinero público. Pues bien, ha incumplido cada una de estas promesas y, sin embargo, sigue gozando de una mayoría absoluta que le da plena libertad para desmantelar el estado del bienestar español, sin que la oposición pueda hacer prácticamente nada siguiendo los cauces institucionales. ¿Es esto democracia? Si se lo explicáramos a un marciano, seguro que tendría claro que no lo es en absoluto.

Siguen siendo válidas, por tanto, las palabras de Arthur Rosenberg. El sentido de la democracia genuina -que tiene más de 2500 años de antigüedad- poco tiene que ver con el sentido socialmente aceptado hoy en día, pero cada vez más contestado por la gente de a pie. Nosotros, los marxistas, fuimos los primeros que recogimos la tradición democrática republicana y le aportamos lo necesario para adaptarse a las nuevas condiciones socioeconómicas del capitalismo moderno del siglo XIX. Podemos reivindicar con orgullo, por cierto, la democracia como una de nuestras más firmes convicciones políticas. En el Oeste fueron miles de militantes de todos los partidos comunistas quienes dieron sus vidas por acabar con la opresión nazi-fascista, cuyo más claro propósito era acabar con la democracia y con el socialismo. En el Este fueron millones, pero además, una vez acabada la más brutal guerra de la historia, proporcionaron el contrapeso que el Oeste necesitaba para construir el estado del bienestar, un amago de democracia social que trajo prosperidad para una gran mayoría y mucha libertad también (habría sido posible la revolución sexual, el ecologismo, etc., sin ello?). Sería faltar a la verdad que en el Este había democracia, pero no porque la revolución bolchevique no la buscara en un principio (que la buscó) (21), sino porque fue un régimen en guerra constante con el poder capitalista, un estado de guerra bajo el cual difícilmente puede crecer y florecer el poder del pueblo (por cierto, una guerra que también afectó muy negativamente a la democracia estadounidense, hasta volverla irreconocible).

Hemos cometido errores. Fueron errores que muchas veces acabaron en crímenes, pero ¿qué ideología política no tiene en su historial actos criminales? Quizá el principal error haya sido ceder la democracia a nuestros enemigos, creer que era una añagaza, cuando era nuestra principal baza (22). Confiar en el sistema fue el otro error; dejarnos guiar por las reglas de un juego que no habíamos diseñado nosotros, sino que había sido fruto de un pacto firmado sobre las tumbas de millones de trabajadores y trabajadoras muertos. Quizá no supimos aprovechar la ocasión, quizá ya habíamos tenido bastante sangre y no queríamos más. ¿Quién puede echarle en cara eso a nadie? Pero aquí y ahora las circunstancias son otras. Por primera vez en la historia una revolución pacífica es posible (23). Por primera vez en la historia el capitalismo no podrá presentarse como democrático, y nosotros, en cambio, sí podemos.

¿Qué podemos aportar, nosotros los comunistas, a la lucha por la democracia en el siglo XXI? Mucho. Para empezar, como ya hemos tenido ocasión de vislumbrar con Marx y Engels, una visión republicana, genuina, sin contaminar, de la misma democracia. Venimos de una tradición política muy antigua (24), que se remonta a la Atenas efiáltica (25), hasta llegar a la democracia plebeya de Robespierre y Saint Just, pasando por las repúblicas medievales del Mediterráneo, las revoluciones campesinas norteuropeas del siglo XVI, las reivindicaciones igualitarias de los levellers y los diggers durante las revoluciones inglesas del XVII y las ideas ilustradas que llevaron a la Constitución radicalmente democrática de 1793, cuyos principios recogió e hizo suyos el proletariado francés en 1848, justamente el año de la publicación del Manifiesto Comunista.

Por todo ello es nuestro primer deber denunciar esta democracia vigente -ya moribunda- como una democracia falsa, restringida, mutilada, una democracia que no reconoce la mayoría de edad del pueblo, que impide el ejercicio real de la soberanía popular, que convierte al ciudadano libre en ciudadano tutelado por poderes que se le escapan, que no goza del control efectivo sobre sus mandatarios, justamente porque eso es imposible mientras siga estando sujeto a la dictadura del capital. ¿Qué tenemos, en cambio? Un régimen político donde la mayoría de cargos públicos obedecen a intereses particulares y buscan su medro personal, más que el bien común de la ciudadanía. Donde el ejercicio de la actividad política se entiende más como una oportunidad de enriquecimiento, que como un servicio público hacia los demás. Prevenirse contra el abuso de poder de los hombres de estado fue la primera advertencia que encontramos en las declaraciones de los demócratas robersperrianos, algo que, al parecer, hemos olvidado. Nosotros, los comunistas, debemos incidir en ello. Debemos insistir que en la vida política no caben, deben ser expulsados de inmediato, castigados ejemplarmente, aquellos individuos que no entienden su cargo como un acto de servicio desinteresado. Es el ciudadano el que debe mandar, y el funcionario público el que debe obedecer. ¿Decir esto es ser antipolítico, demagogo, protofascista? En absoluto, es todo lo contrario. Es ser político con mayúsculas. En la Declaración de Derechos que sirve como preámbulo a la Constitución de 1793, su artículo 30 lo dice muy claro:

Les fonctions publiques sont essentiellement temporaires ; elles ne peuvent être considérées comme des distinctions ni comme des récompenses, mais comme des devoirs” (26)

No pueden ser consideradas recompensas... y, sin embargo, lo son. Un ex-ministro que, justo después de dejar el cargo (muy bien pagado, por cierto), es fichado por una multinacional debería estar en la cárcel, porque resulta harto evidente que ha estado trabajando para intereses particulares mientras ejercía como supuesto servidor público. Marx y Engels también nos previnieron contra ello (perdón por la extensión de la cita, pero vale la pena):

La Comuna tuvo que reconocer desde el primer momento que la clase obrera, al llegar al poder, no podía seguir gobernando con la vieja máquina del Estado; que, para no perder de nuevo su dominación recién conquistada, la clase obrera tenía, de una parte, que barrer toda la vieja máquina represiva utilizada hasta entonces contra ella, y, de otra parte, precaverse contra sus propios diputados y funcionarios, declarándolos a todos, sin excepción, revocables en cualquier momento. ¿Cuáles eran las características del Estado hasta entonces? En un principio, por medio de la simple división del trabajo, la sociedad se creó los órganos especiales destinados a velar por sus intereses comunes. Pero, a la larga, estos órganos, a la cabeza de los cuales figuraba el poder estatal, persiguiendo sus propios intereses específicos, se convirtieron de servidores de la sociedad en señores de ella. Esto puede verse, por ejemplo, no sólo en las monarquías hereditarias, sino también en las repúblicas democráticas. No hay ningún país en que los «políticos» formen un sector más poderoso y más separado de la nación que en Norteamérica. Allí cada uno de los dos grandes partidos que alternan en el Gobierno está a su vez gobernado por gentes que hacen de la política un negocio, que especulan con las actas de diputado de las asambleas legistativas de la Unión y de los distintos Estados federados, o que viven de la agitación en favor de su partido y son retribuidos con cargos cuando éste triunfa.” (27)

Estas palabras definen a la perfección la situación actual, demuestran que la lucha por la democracia sigue siendo una asignatura pendiente, que debemos denunciar a los falsos demócratas como lo que son y, por supuesto, ni hablar de confabularnos con ellos en contra del pueblo. Debemos, como en 1848, fundar una alianza de verdaderos demócratas en todos los países. ¿Y cómo distinguir unos de otros? Es fácil. Aquellos partidos que exigen al pueblo enormes sacrificios “por su propio bien”, mientras prestan a los ricos ayudas públicas en forma de subvenciones, rescates y exenciones, enriqueciéndolos todavía más, éstos no son demócratas de verdad. A éstos, ni agua. Hagan cuentas.

Democracia y punto.


Septiembre de 2013

NOTAS:

1. OME 9, Manifiesto del Partido Comunista. Crítica, 1978. Pág. 156
2. Arthur Rosenberg, Democracia y socialismo. Ed. Claridad, Buenos Aires, 1966. Pág. 64
3. Ibid. Pág. 57
4. Ibid. Pág. 63-64
5. Ibid. Pág. 68
6. Ibid. Pág. 69
7. Ibid. Pág. 62
8. Antoni Domènech. El eclipse de la fraternidad. Crítica, 2003. Pág. 110
9. Rosenberg. Pág. 19
10. Domènech. El eclipse... Págs. 37-38
11. Ibid. Págs. 235 y 240-241
12. Ibid. Págs. 81-82: “¿Cuál es el primer fin de la sociedad? Mantener los derechos imprescriptibles del hombre. ¿Cuál es el primero de esos derechos? El de existir. (..) la propiedad no ha sido instituida, ni ha sido garantizada, sino para cimentar aquella ley.” Maximilien Robespierre, 1793, citado por Domènech.
13. Ibid. Pág. 59
14. Daniel Raventós. Les condicions materials de la llibertat. El Viejo Topo, 2007
15. Domènech. El eclipse... Págs. 58-59
16. Ibid. Págs. 146, 189 y 210
17. Madrilonia.org. La Carta de los Comunes. Para el cuidado y disfrute de lo que de todos es. http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/La%20Carta%20de%20los%20Comunes-Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf
18. Gerardo Pisarello. Un largo Termidor. La ofensiva del constitucionalismo antidemocrático. Ed. Trotta, 2011
19. Marx y Engels. La guerra civil en Francia. Págs. 36-37
20. “Los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo.” Constitución Española de 1978. Art. 67.2.
21. Domènech. El eclipse... “El programa revolucionario internacional del Lenin «comunista» de 1920, lo mismo que su estrategia «socialdemócrata» para Rusia entre 1905 y 1917, rompía con el legado socialdemócrata ortodoxamente marxista del período de la seguridad, para enlazar sorprendentemente con la tradición democrático-social revolucionaria del marxismo originario.“ Pág. 281
22. “La locución “democracia burguesa”, que hoy suena tan “marxista”, no se halla
ni una sola vez en Marx o en Engels; a ellos, como al grueso del socialismo del
siglo XIX, y no digamos del liberalismo burgués europeo continental, expresamente antirrepublicano y antidemocrático, les habría sonado a oxímoron.” Antoni Domènech. “Democracia burguesa”: nota sobre la génesis del oxímoron y la necedad del regalo. http://www.vientosur.info/articulosabiertos/VS-100-11-domenech-democraciaburguesa.pdf
23. Rafael Poch, Àngel Ferrero y Carmela Negrete. La quinta Alemania. Icaria, Barcelona, 2013. Pág. 101
24. Pisarello. Un largo Termidor. Pág. 21
27. La guerra civil en Francia. Pág. 7. Introducción de Engels a la edición de 1891

5 abr 2013

Riudaura Junts contra el fracking: una batalla guanyada

L'abril de 2012 el petit poble gironès de Riudaura va rebre una visita inesperada. Uns tècnics de la multinacional petroliera Teredo Oils van venir al poble amb la intenció d'iniciar prospeccions en busca d'hidrocarburs, seguint el mètode d'explotació conegut com a 'fracking', un mètode altament perillòs per a la salut humana i el medi ambient. Ni els habitants de Riudaura, ni la seva alcaldessa, van ser informats per la Generalitat de què havia concedit permís a l'empresa per iniciar les obres de prospecció. Els veïns van decidir aleshores constituir-se en plataforma contra el fracking i buscar ajuda de tècnics experts. El març de 2013 van aconseguir que el govern retirés el permís concedit. De moment, la primera batalla està guanyada, però el fracking segueix sent una amenaça ben real a Catalunya i a Espanya.

Llicència CC, by-nc-sa. Publicat al canal de 15mbcn.tv.

9 mar 2013

#MontserratOnVas. Iaioflautas a Montserrat

27 de febrero de 2013. El colectivo iaioflautas (www.iaioflautas.org) sube al monasterio de Montserrat, uno de los símbolos del catalanismo y de la lucha antifranquista, para pedir una entrevista con el abad y pedirle que colabore en la lucha por los más débiles, el 99% de la sociedad, en contra de los intereses del 1%.

Licencia Creative Commons by-nc-sa.

21 ene 2013

La lucha por la democracia, ayer y hoy

Es un lugar común decir que el marxismo es una ideología antidemocrática, que reniega de todo lo que significa esta palabra. Quienes piensan tal cosa se basan en lo que la versión más vulgar de esta ideología decía de la democracia: ésta es poco más que un invento de la burguesía para mantenerse en el poder en los países capitalistas más desarrollados, una mera pantalla que encubre la dominación de una clase sobre otra.

Pero nada puede estar más lejos de la realidad, si nos atenemos a los textos de los fundadores del marxismo, para quienes la conquista de la democracia, no sólo era una condición ineludible para alcanzar el socialismo, sino que ellos mismos se hallaban involucrados personalmente en dicha lucha (Marx y Engels fueron fundadores de la Sociedad de Demócratas Fraternos en 1845), hasta el punto de interesarse por todo lo que oliera a democracia, ya fuera en el Viejo o en el Nuevo Mundo.

Deseo rescatar un texto del joven Engels, publicado en La Réforme, el 22 de noviembre de 1847, porque viene muy a propósito de lo que acabo de decir, y porque tiene muchos paralelismos con la actualidad política. Por aquel entonces el movimiento obrero inglés se hallaba inmerso en la lucha por una verdadera democracia, al exigir una reforma del parlamento que permitiera la entrada en el mismo de representantes de los trabajadores. La Cámara de los Comunes (igual que sucede ahora con los parlamentos actuales) era un órgano al servicio de la clase dominante, no un lugar de expresión de la soberanía nacional. El cartismo pedía (como hace ahora el 15M y, antes de éste, la izquierda transformadora) que todos los votos valieran lo mismo, que los diputados cobraran un sueldo para que cualquiera pudiera participar en política (una conquista que la derecha de este país quiere eliminar) y que el voto fuera universal (exceptuando a las mujeres, por desgracia), directo y secreto.

Al igual que entonces, también ahora los portavoces de la clase en el poder alegan que la soberanía reside en el parlamento y no en el pueblo, confundiendo parlamentarismo con democracia. Al igual que entonces, quienes se atreven a alzar su voz para pedir más democracia, denunciando que las instituciones del pueblo son utilizadas en contra de éste, son tachados de antidemócratas. Al igual que entonces, la burguesía utiliza las instituciones para hacer y deshacer a su antojo, en su propio beneficio y, para colmo de males, en nombre del pueblo.

No deja de ser denunciable que cierta izquierda haya acabado por interiorizar su discurso. No deja de ser paradójico que algunos diputados y diputadas de partidos de izquierda vieran con malos ojos que una parte significativa del pueblo se pusiera en marcha para reclamar lo que le pertenece por derecho: la soberanía. Por mucho que se reconozca el sufragio universal, por mucho que exista pluralidad de partidos, si luego (por las razones que sea) los parlamentos no legislan en favor de la mayoría del pueblo (del 99%), no puede decirse que haya verdadera democracia. Entonces, y hoy, la clave de la cuestión sigue siendo ésta, y no otra.

Citando las palabras de los cartistas, Engels no parece sino que habla de lo que está sucediendo ahora mismo:

"En pocos días (..) se congregará una cámara que osa calificarse abiertamente frente al pueblo de Cámara de los Comunes de Inglaterra. Dentro de pocos días, ésa cámara, elegida por una única clase de la sociedad, asumirá su labor ilegítima y repugnante, con el fin de consolidar los intereses precisamente de esa clase, en detrimento del pueblo.

Desde un comienzo, el pueblo debe elevar masivamente su protesta contra la circunstancia de que esta cámara haya usurpado y ejerza actualmente el poder legislativo. Vosotros, cartistas del Reino Unidos, tenéis todas las posibilidades para ello; es vuestro deber aprovecharlas. Por ello os sometemos una nueva petición nacional en pro de la Carta del Pueblo. Poned vuestras firmas por millones (..) para la restitución de la soberanía nacional de que ha sido despojado el pueblo desde hace siglos."





Por cierto que igual que entonces, también hoy existen personas en los parlamentos que representan genuinamente la soberanía popular, pero son una minoría, que apenas puede alzar la voz, que no pueden por sí solas romper con la tónica general, que nos condena a todos a sufrir un régimen cada vez más opresivo y oligárquico. Al igual que entonces, no basta con que la clase dominada, la inmensa mayoría del pueblo, tenga algunos representantes en los parlamentos; es una concesión que a la burguesía no molesta en absoluto, incluso le beneficia, por la legitimidad que confiere al régimen político. No puede haber democracia en los parlamentos (y esta es una lección que ha olvidado la izquierda, por desgracia, pero que ahora tiene la oportunidad de recordar y volver a poner en práctica) si ésta no se ve respaldada por una movilización constante en la calle, por una sociedad civil rica y organizada, capaz de hacer frente a oligarquías de todo tipo. Ésta es también la clave de la cuestión. Volvamos a los cartistas:

"Por cierto que hemos conquistado en la asamblea legislativa un escaño para el señor O'Connor. Los diputados democráticos hallarán en él un dirigente alerta, pleno de energía. Pero O'Connor necesita el apoyo de la presión desde afuera, y esta presión externa, esta opinión pública fuerte, que obligue a la atención, debéis crearla vosotros. Por doquier deben reorganizarse grupos de nuestra asociación, todos los ex afiliados deben volver a alistarse, en todas partes debe convocarse a mítines. En todos lados debe ponerse en el orden del día la discusión acerca de la Carta (..) Sed activos, mostrad la antigua energía inglesa, y la campaña que ahora se inicia será la más gloriosa que jamás hayamos emprendido para el triunfo de la democracia."

Pues eso, tanto ayer como hoy, hace 100 años o hace 2000, la lucha sigue siendo la misma. Nos toca a nosotras continuar.

oscar martínez (@racos1871). Creative Commons by-nc-sa.